Facultad de Economía

Opinión Divergencia
15 de agosto de 2021

Legalización Cannábica en Uruguay: Una alternativa a los mercados ilícitos

Uruguay, un país ubicado en el sur del continente latinoamericano, es reconocido internacionalmente como el primer país en expedir una política pública que no solo legalizó exitosamente la producción, distribución, venta y consumo de cannabis dentro de la totalidad del territorio, sino que también cambió los estándares judiciales y paradigmas sociales para los productores y usuarios particulares de cannabis, por medio de un monopolio legal en cuanto a licitaciones y permisos de producción respecta, dando como resultado, varios efectos positivos en política económica y social, siendo el estado el que equipara la participación en la oferta de cannabis en contra de agentes pertenecientes al mercado negro, obteniendo por lo tanto, un mayor control en los efectos adversos que conlleva el consumo de cannabis a los consumidores, mayores tasas de recaudo fiscal, disminución de las tasas de criminalidad en crímenes relacionados con drogas, entre muchos otros efectos que ha tenido esta política. En este texto, nos fijaremos principalmente en la historia, desarrollo de la propuesta y el impacto en el ámbito judicial criminalístico que ha tenido en el periodo acotado desde su legalización (2013) hasta el 2018.

Antes de dar a conocer los resultados que ha obtenido el país a largo plazo, debemos primero entender que antes de haberse convertido en pionero de la innovación de la comercialización estatal del cannabis, Uruguay, durante los inicios del siglo XIX y principios del siglo XX, había tenido un periodo de tolerancia en el consumo de sustancias psicoactivas tales como: el cannabis, las hojas de coca, el opio y sus derivados. Poco después durante los años treinta se empezaron a tomar medidas prohibicionistas y en el periodo de 1974-1985, el gobierno asimilo el combate en contra de las drogas.

La iniciativa a favor de la legalización del cannabis inicia a finales de los ochenta cuando un movimiento juvenil, conocido como “la coordinadora Antirazzias” se movilizaba ante arbitrariedades policiales, dando paso a la consolidación del movimiento en 2009, posteriormente en 2011 se dio la despenalización de los autocultivos y los clubes cannábicos y finalmente el 20 de diciembre del 2013 se aprueba la ley 19.172 y 14.294, que despenaliza la producción, distribución, venta, posesión y consumo del cannabis para todo el país, como principal medida eficiente para combatir el narcotráfico,equiparando la participación de agentes ilícitos en el mercado especifico de la marihuana y ayudando a la contribución de la disminución de la violencia y el crimen relacionado con el tráfico de cannabis.

El Estado al legalizar la producción del cannabis por medio de la licitación de varias farmacias según su capacidad de proveer a los uruguayos un producto seguro, regulado y equilibrado en cuanto a la concentración sus compuestos. A su vez, también fue necesaria la creación de un instituto que lograra promover y proponer acciones tendientes a reducir los riesgos y daños asociados al uso problemático de Cannabis y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, dando así, la creación del IRCCA (Instituto de regulación y control del cannabis). Pues la mayoría de las intoxicaciones y efectos adversos a nivel de salud provenientes del consumo de esta sustancia psicoactiva, no provienen del consumo como tal, sino de la baja calidad del producto a raíz de la nula regulación del mercado ilícito. (IRCCA, 2018)

Los resultados de los estudios poblacionales expedidos por el IRCCA, respecto a cómo los consumidores de Cannabis se han comportado dentro de la sociedad y los cambios que han tenido a nivel de salud pública, son bastante positivos a nivel general en comparación de las estadísticas antes de haber aprobado la ley de legalización. (Hernández, 2019)

Aunque la legalización no equipare el mercado ilícito de las drogas en su totalidad, se pueden evidenciar ciertos patrones beneficiosos dentro del mercado y la sociedad como conjunto, patrones de consumo tales como: el autocultivo regulado, el consumo de cannabis con menor riesgo de intoxicación al público, el aumento de rentas tributarias derivadas de la compra de cannabis, la reducción de crímenes relacionados con estupefacientes y la disminución de la tasa de criminalidad. (Observatorio uruguayo de drogas (OUD), 2019 )

Finalmente, aunque los sectores conservadores de la sociedad uruguaya no estén de acuerdo con la legalización, no pueden ignorar el hecho de que las regulaciones han logrado sacar utilidades o rentas de los bolsillos de narcotraficantes a las arcas del Estado con el propósito de tomar riendas de una medida antidrogas de una manera más eficiente y eficaz que el prohibicionismo.

Autor: David Dager

Facultad de Economía

 

 

 

Referencias

Hernández, J. M. (2019). Reflexiones sobre la legalización del Cannabis en Uruguay. Montevideo : Universidad de la República Oriental del Uruguay.

IRCCA. (2018). Efectos del consumo crónico de cannabis y relevancia de la concentración de THC y CBD.Montevideo : instituto de investigacion del IRCCA .

Observatorio uruguayo de drogas (OUD), J. (2019 ). Monitoreo y evaluación de la Ley 19.172: Aplicación justa de la Ley y Seguridad y Convivencia. Montevideo : Observatorio uruguayo de drogas (OUD), Junta nacional de drogas .